Una visión abstracta
de la evolución

Este dibujo intenta representar la idea de la selección natural que hemos explicado. Tenemos un conjunto de bolas en nuestro caso serán las entidades
biológicas. Partamos de la primera fila inferior. En ella podemos distinguir cinco clases
de bola según su color. Luego en esta primera línea se cumple el principio de la
variación. Las bolas no son todas iguales, hay diferencias en el carácter color.
Comparemos la primera y segunda fila. La proporción de los colores ha cambiado. ¿Por
qué? Si consideramos que las bolas de la segunda fila son descendientes de las de la
primera (y las de la tercera descendientes de la segunda, lo cual muestra el carácter de
entidad biológica de las bolas), entonces la explicación parece obvia. Las proporciones
han variado porque al menos las bolas de un color han dejado más descendientes que las
bolas del resto de los colores. En nuestro caso son las bolas rojas. Este es el principio
de la "fitness" o eficacia biológica diferencial. Pero aunque es necesario, con
este principio no basta. Si las bolas rojas dejan más descendientes, pero éstos no son
rojas, entonces no tendríamos por qué esperar mayor proporción de bolas rojas en la
siguiente generación. Para que esto sea así, es necesario añadir el principio de la
herencia. De esta forma, aquellas entidades con más descendientes aumentarán la
frecuencia de ese color en la siguiente generación. Con éste ya tenemos a los tres
principios actuando en una población de entidades biológicas.
Veamos ahora el proceso dinámico,
evolutivo, que resulta por la selección (o sea, por la variación heredable en
"fitness"). Vemos que las frecuencias de unos colores aumentan conforme pasan
las generaciones, en tanto que otros disminuyen, e incluso hay algunos -las bolas
amarillas- que primero aumentan (selección positiva) y luego disminuyen (selección
negativa). Este último caso nos ejemplifica una de la características de la selección
natural. Cuando observamos un cambio por selección no debemos pensar que el proceso tiene
un fin determinado. La selección natural es oportunista, selecciona la variación que es
útil para cada momento del tiempo, independientemente de si esta selección resulta
perjudicial para los organismos en otro momento posterior. Algunas variantes, si tienen
una ventaja respecto al resto de las variantes durante un intervalo suficientemente largo
de tiempo pueden llegar a implantarse en la población, quedando entonces como la única
variante. Vemos que ésta es la tendencia en el color rojo. En resumen, podemos concluir
que la selección actúa sobre los individuos y con ello cambia las propiedades
estadísticas de la población. Del dibujo parece deducirse que la selección natural
acaba con la variación. Hemos empezado con seis colores y acabamos con tres, de los
cuales dos están por extinguirse. Pero este dibujo muestra, tan sólo, una de las
múltiples maneras en que la selección puede obrar. En nuestro caso una variante tiene
mayor éxito que el resto y acaba por imponerse en la población (selección direccional).
Pero igualmente se podría haber representado la selección de forma que mantuviera toda
la variación original (selección equilibradora). Luego, la selección no disminuye
necesariamente la variación. Por otra parte, la variación es una condición previa a la
selección. Sin variación no hay selección. Por este motivo, el dibujo parte de una
variación inicial. Pero en las poblaciones biológicas la variación se genera
continuamente, de modo que la selección siempre dispone de materia prima (variación)
sobre la que poder actuar. Hoy sabemos que la fuente última de variación genética en
las poblaciones es la mutación, siendo una mutación cualquier cambio en la información
genética de un organismo. Las mutaciones son desde el punto de vista selectivo
aleatorias, es decir, no tienen ninguna relación directa con el éxito ola eficacia del
organismo que las sufre. La variación surge azarosamente. La selección es el proceso
ordenador, direccional, mediante el cual se escogerán, de las variantes existentes en un
momento dado, aquellas que resulten. útiles (en términos de "fitness") para el
organismo.
Volver al artículo "la selección natural"
|